ESTRUCTURA DEL TEJIDO DENTARIO
Desde el punto de vista anatómico, el diente
se halla integrado por cuatro tejidos esmalte dentina cemento y pulpa. Los tres
primeros (esmalte, dentina y cemento) son relativamente duros porque contienen
una gran cantidad de minerales, sobre todo calcio por lo que puede afirmarse
que estos tejidos están calcificados. Constituyen la cubierta del cuarto
tejido, llamado pulpa. Este es el único tejido blando, caracterizada por poseer
rica vascularización e inervación, lo que brinda una exquisita sensibilidad,
también por ser la expresión más real de la vitalidad. Está situado dentro del diente
en la porción central ocupando la cavidad pulpar.
Salvo el esmalte, que es de origen
ectodérmico, todos los tejidos dentarios son mesodérmicos.
El
esmalte y la dentina son tejidos acelulares, aunque se cree que esta puede
poseer algunas células a nivel de la zona granular de Tomes.
En cuanto a la membrana de Nasmyth, de
existencia y características bastante discutidas, ha sido considerada por
algunos como un verdadero tejido dentario (teoría de la persistencia del
epitelio externo del órgano del esmalte), y por otros como una estructura), y
por otros como una estructura sobreagregada (teoría del arrastre del epitelio
de la encía).
La
composición química de los tejidos duros, según Orban, es la siguiente:
|
Esmalte
|
Dentina
|
Cemento
|
Agua
|
2,3%
|
13,5%
|
32,0%
|
M. Orgánica
|
1,7%
|
17,5%
|
22,0%
|
Cenizas
|
96,0%
|
69,0%
|
46,0%
|
En
cuanto a la composición de la ceniza, es tal que en 100g de la materia se
encuentran:
|
Esmalte
|
Dentina
|
Cemento
|
Calcio
|
36,1g
|
35,3g
|
35,5g
|
Fosforo
|
17,1g
|
17,1g
|
17,1g
|
Oxido de
carbono
|
3,0g
|
4,0g
|
4,4g
|
Magnesio
|
0,5g
|
1,2g
|
0,9g
|
Sodio
|
0,2g
|
0,2g
|
1,1g
|
Potasio
|
0,3g
|
0,03g
|
0,1g
|
Flúor
|
0,0016g
|
0,017g
|
0,015g
|
Azufre
|
0,1g
|
0,2g
|
0,6g
|
Cobre
|
0,01g
|
No hay
|
No hay
|
Cinc
|
0,016g
|
0,018g
|
No hay
|
Sílice
|
0,003g
|
No hay
|
0,04g
|
Además, aparecen mínimas cantidades de plata,
estroncio, bario, cromo, manganeso, vanadio, aluminio, litio, selenio,
etcétera.
A.
Membrana de
Nasmyth:
Se sitúa cubriéndola la superficie adamantina
o esmalte. Espesor. Varía entre los 50 y 150 u. es mínimo en las cúspides,
donde desaparece rápidamente dada su escasa resistencia a la acción mecánica de
la masticación resiste, en cambio, a los agentes químicos, sobre todo a los
ácidos.
En su
estructura se diferencian tres capas:
a)
Cutícula
primaria: La más interna, delgada, que muestra en su cara profunda excavaciones
que corresponden las terminaciones de los prismas adamantinos.
b)
Cutícula
secundaria: Integrada por 10 o 12 hileras de células presuntamente muertas, a
veces queratinizada, que adoptan una disposición semejante a la de un epitelio
pavimentoso no estratificado.
c)
Cutícula
terciaria: De indudable origen en el medio bucal. Integrada por células
descamadas, elementos figurados de la sangre y colonias bacterianas.
La
histogénesis de esta cutícula no se visualiza macroscópicamente, algunos la
atribuyen al epitelio de la encía, arrastrando por el diente en su movimiento
de erupción y otros a la persistencia del epitelio externo del órgano del
esmalte. Su origen es ectodérmico.
Posee
importancia porque contribuye a la formación de la adherencia epitelial.
B. ESMALTE:
La
sustancia adamantina o esmalte cubre y da forma a la corona.
Es un
tejido que debido a su traslucidez permite percibir el color de la dentina, por
lo cual aparece de tonalidad blanco-amarillento. Ocasionalmente puede presentar
coloraciones oscuras (dientes veteados).
Su
superficie es lisa, brillante. A veces se ven unas formaciones con aspecto de
rodetes, denominadas periquematías que no son más que la exteriorización de los
anillos de esmalte; entre una y otra periquematía hay una depresión,
ocasionalmente un verdadero surco, que corresponde a la estría de Retzius (fig.1).
El sitio
de observación más frecuente es el cuello, sobre todo en las caras vestibulares.
El diente donde son más notorias es el canino, especialmente el inferior. No se
presentan e los dientes de la serie temporaria.
Fig. 1. A: Disposición de estrías de
Retzius en las distintas zonas del esmalte, vistas en un corte longitudinal. B:
Estrías de Retzius vistas en un corte transversal. C: periquematías y línea de
imbricación en la superficie del esmalte.
Espesor. Máximo en los bordes iniciales y
cúspides (2mm en los incisivos, 2,4mm e los caninos y 3mm en premolares y
molares). Intermedio en los tercios centrales de las caras laterales y en los
surcos oclusales, donde a veces puede desaparecer, originando las fisuras.
Mínimo a nivel de las líneas cervicales (fig. 2).
Es decir,
el espesor está en relación directa con el trabajo masticatorio que debe
cumplir cada zona del diente. A mayor trabajo, a mayores presiones (cúspides y
bordes incisales), mayor espesor adamantino.
Fig. 2.
Espesor de los tejidos dentarios. 1: Molar inferior, y 2: Incisivo inferior,
ambos en corte mesiodistal. 3 y 4: Los mismos dientes en corte vestibulingual.
M: Máximo. m: Mínimo.
Propiedades: Su extrema dureza, es la mayor que
se observa en la estructura humana y deriva de su composición química, dado que
la proporción orgánica se estima en un 1,7%.
Ello explica su extraordinaria fragilidad.
Es incapaz de resistir presiones por si solo sin fracturarse. Las fracturas
siguen la dirección general de los prismas. Resiste muy bien as fuerzas cuando
cuenta con el soporte elástico de la dentina.
ESTRUCTURA DEL ESMALTE
El
esmalte presenta la unidad estructural básica, son:
Prismas. Constituidos por cristales de hidrioxiapatita. Los prismas son
estructuras longitudinales que se dirigen desde la conexión amelo-dentinal
hasta la superficie del esmalte, el curso del prisma es sinusoidal (con
curvas), el diámetro es menor al inicio y más ancho en la superficie, se observa por medio de un
microscopio óptico como bandas delgadas e irregulares en cortes longitudinales
y en cortes trasversales secciones ovoides irregulares o escamas de peces, por
medio del microscopio electrónico se ha podido diferenciar bien la imagen del
prisma (ojo de cerradura) con una cabeza y cola la cual se intercalan para
formar el esmalte. El número de prismas varia en relación al tamaño de la
corona y se encuentran estrechamente asociados entre sí dando un aspecto de
engranaje lo que le proporciona mayor resistencia, la cabeza soporta el choque
y la cola la distribuye durante la masticación.
![](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.jpg)
![](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.jpg)
Fig. 3.
Forma en la que se observa los prismas del esmalte.
Se agrupan
en fascículos, los cuales no siempre son paralelos, sino al contrario muchas
veces no siguen la misma orientación. Esto da lugar a que se considere dos
clases de tejidos. El primero tiene cierta homogeneidad o paralelismo entre
fascículos de prismas, y forma mayor parte del conjunto tisular. La
constitución física de esta clase es fácilmente rompible, si no está sostenida
por la dentina. El segundo es de fascículos entrecruzados, formando nudos y es
conocido como esmalte nudoso o escleroso, por ser más duro y
resistente al desgaste. Un tejido de
esta calidad se encuentra cerca de la unión amelodentinaria, y a medida que van
acercándose a la superficie, los prismas adquieren un curso regular.
![Resultado de imagen para orientacion de los prismas del esmalte](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image016.jpg)
![Resultado de imagen para orientacion de los prismas del esmalte](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image017.jpg)
Fig. 4. A: Esmalte nudoso, localizada en las cuspides, B: coneccion amelodentinaria,
zona de relacion entre esmalte y dentina, lineas definidas.
El esmalte presenta unidades estructurales secundaria, que son son variaciones de mineralización que producen durante la amelogenesis, desde su
formación inicial hasta su terminación, entre las que podemos mencionar son las
siguientes:
Laminillas del esmalte y penachos de Linterer. Los penachoS se pueden apreciar
al nivel del tercio interno de la formación del esmalte iniciando en la
conexión amelodentinal en forma de un arbusto el cual en forma de un arbusto el
cual indica menor grado de mineralización, debido a cambios bruscos de la
dirección de los prismas.Representan la visualización de zonas donde los
elementos integrantes del esmalte no han alcanzado una total calcificación. Se
observa como trazos radiados que se originan en el límite amelodentinario, pero
mientras las laminillas recorren todo el espesor adamantino, los de linterer
son de trayectoria mas breve.
![Resultado de imagen para laminillas del esmalte](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image019.jpg)
![Resultado de imagen para penachos de linderer](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image021.jpg)
Fig. 5. A:
Apreciación de la laminilla adamantina. B: Detalle de los penachos de linterer.
Línea de Schreger. Corresponden a la delimitación entre fascículos de distinta dirección aparecen como un huso oscuro rodeado de zonas claras, debido al reflejo que produce la luz, se visualizan entre la 4° y 5° parte interna del esmalte, la banda clara se le conoce como parazona y la oscura como diazona. Estan presentes en todos los dientes permanentes y en los que no han completado su formacion.
![Resultado de imagen para Bandas de Hunter-Schreger:](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image023.jpg)
![Imagen relacionada](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image025.jpg)
![Resultado de imagen para Bandas de Hunter-Schreger:](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image026.jpg)
Fig. 6. Region coronaria de un
diente bicúpideo en corte longitudinal observando la luz incidente, se
visualizan en el esmalte las bandas de Hunter-Schreger como franjas claras que
alternan con otras oscuras.
![Imagen relacionada](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image028.jpg)
Fig. 7.
Imagen de microscopia óptica de los prismas de hidrioxiapatita(HA) presentes en
el esmalte dental. Se distinguen las diferentes orientaciones. La Parazona
corresponde a prismas paralelos al observador, y la Diazona corresponde a
prismas perpendiculares al observador.
Estrias de retzius. Son líneas
de crecimiento incremental. En un corte longitudinal se ven como series de
bandas oscuras que reflejan los sucesivos frentes en la
formación del esmalte (Figura 3).Entre ellas hay intervalos de
20 a 80 μm
siendo más numerosas en la región cervical. Existe una estría más sobresaliente
que las demás y
que coincide con
el nacimiento (línea neonatal o
línea de Rushton-Orban) (Gómez
de Ferraris, 2002). En
un corte transversal
se ven como
anillos concéntricos(Figura 4)
En la porcion de las cúspides y bordes incisales, las estrías de Retzius
empiezan, y terminan en límite amelodentinario. En cambio en las cercanías del
cuello la calcificación dentinaria toma la forma de anillos y las estrías de
Retzius se extienden desde el límite amelodentinario hasta la superficie
adamantina, formando las depresiones que se instalan entre las periquematías
(fig. 10)
![Resultado de imagen para corte longitudinal de las estrias de retzius](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image029.jpg)
Fig. 8. Corte longitudinal
de la corona de un incisivo humano. Las
estrías de Retzius aparecen como líneas oscuras (flechas).
![Resultado de imagen para corte longitudinal de las estrias de retzius](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image031.jpg)
Fig. 9. Corte
transversal de la corona de un incisivo humano.
Las estrías de Retzius aparecen como anillos de crecimiento concéntricos
Periquematías
y líneas de imbricación de pickerill. Son parte de las estrías de Retzius que
se localizan en región cervical de la corona, se observa más en los dientes
permanentes recién erupcionados y desaparece por el desgaste que sufren.
![Imagen relacionada](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image033.jpg)
Fig. 8. Detalle de la
superficie adamantina (región lateral). Se destaca las estrías de Retzius y
periquematías.
Limite amelodentinario. Es la zona del diente
donde se produce la terminación de los conductillos dentinarios y las fibrillas
de tomes. Aquellos lo hacen irregularmente, adoptando formas diversas: penachos
de Boedecker, husos adamantinos, empalizadas, etc.
Los husos
andantinos son corpúsculos opacos (Roemer), cuya terminación y significado se
vinculan con el de la fibrilla de Tomes, se localizan en la conexión amelodentinal,
son proyecciones de los conductillos dentinales de la dentina que penetran al
esmalte, se observa como líneas oscuras de integración.
![Resultado de imagen para coneccion amelodentinaria](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image035.jpg)
1
2
Fig. 9. Zona de un borde
cuspídeo o incisal en la conexión amelodentinaria (CAD) (2). Se destacan los
husos adamantinos (1) en el tercio interno del esmalte.
El limite amelodentinario está perfectamente
definido, se ponen en contacto dos tejidos pertenecientes a diferentes hojas
blastodérmicas: el esmalte, de origen ectodérmico y la dentina del mesodermo.
La disposición que adopta es clásicamente la de una
superficie integrada por una sucesión de segmentos de esferas cuyas
concavidades pertenecen al esmalte. A nivel de los tercios cervicales de las
caras vestibulares y proximales, el límite es recto o con concavidades de menor
diámetro y profundidad. En bordes incisales y caras oclusales ofrece un aspecto
festoneado más homogéneo. En cambio, en el tercio medio de las caras laterales
es donde se registran las mayores irregularidades, pudiendo observarse
ondulaciones y concavidades de tamaño sumamente variable.
C.
DENTINA:
La
dentina es el tejido mineralizado que conforma la mayor parte del volumen del
diente. Se presenta recubierta por esmalte en la porción coronaria y recubierta
por el cemento en la porción radicular delimitando hacia el interior la cámara
pulpar.
El espesor de este tejido varía según la ubicación
de los dientes, siendo mínimo en los dientes anteriores y máximo en los
molares. Asimismo, el espesor varía con la edad debido al crecimiento
oposicional.
La composición básica de la dentina consta de una
matriz inorgánica mineralizada y de los conductillos dentarios, los que alojan
a los procesos odontoblásticos, consistentes en las proyecciones
citoplasmáticas de los odontoblastos desde el cuerpo celular ubicado en la zona
marginal o periférica de la pulpa. Los cuerpos celulares de los odontoblastos
están separados de la dentina mineralizada por una capa de matriz orgánica no
mineralizada denominada predentina la que constituye la interfase
dentina-pulpa.
Propiedades. Su color blanco amarillento puede
modificarse por una zona de color gris, que corresponde a la transparencia de
la dentina secundaria.
Tiene un relativo grado de elasticidad, porque el
tenor de las sales minerales que entran en su composición es menor que el que
exhibe el esmalte, y la disposición reticular de la sustancia orgánica le
otorga mayor resistencia. Determina la amortiguación de los impactos sobre el
esmalte.
ESTRUCTURA DE LA DENTINA
La
dentina presenta unidades estructurales primarias:
Conductillos o túbulos dentinarios. Son cilindros que se dirigen desde
los odontoblastos de la pulpa al esmalte o el cemento según el sitio dentario.
Las paredes del túbulo dentinal están formadas por dentina peritubular o
tubular, según si forman parte de los conductos que encierran a la fibra
dentinal o si se mantiene como nexo entre dos o más túbulos contiguos.
Los
túbulos no son totalmente rectos, presentan una curvatura a nivel de la raíz y
dos curvaturas que forman una S alargada en la corona. Los sitios donde
se observan más rectos son en la región incisal u
oclusal y en el ápice de la pieza. Cercanos a la pulpa se localizan túbulos más
anchos, mientras que en la región más externa se encuentran más delgados e
incluso obliterados. Los túbulos presentan una espiral interna que
fortalece su elasticidad. Algunos túbulos pueden emitir canales de comunicación
con túbulos vecinos.
![](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image037.jpg)
Fig. 10. Túbulos dentinarios.
En la
región más externa de la dentina, cercana al esmalte, pueden observarse
ramificaciones terminales que indican el inicio de la formación dental, justo
cuando los odontoblastos y los ameloblastos iniciaron la formación de las
sustancias mineralizadas durante la dentinogenesis. La dentina puede dividirse
en dos grupos según su ubicación:
Fig. 11. Dentina tubular y
dentina peritubular.
Dentina
intertubular: Es la dentina que queda entre
los túbulos dentinarios. Tiene colágeno (producido por el odontoblasto)
mineralizado en un 70 %. Las fibras se disponen formando un tejido perpendicular
al túbulo dentinario.
Dentina
peritubular o intratubular: Es la que va formando el
odontoblasto a medida que avanza hacia la pulpa. Es más mineralizada que la
dentina intertubular: 78-80%. Es un anillo hipermineralizado. A medida que se
acerca al odontoblasto, la dentina peritubular se hace menor llegando a no
existir al lado del odontoblasto, porque el odontoblasto recién la está
formando. Se diferencian 3 zonas, al
corte transversal, que varían en mineralización:
a) Hipomineralizada externa o vaina de Neumann: es
la región más externa de la dentina intratubular y corresponde a la interfase
dentina intratubula-intertubular.
b) Hipermineralizada media: Es la capa de mayor
espesor y de mayor mineralización de la dentina peritubular.
c) Hipomineralizada interna: Es la última capa en
formarse y es la que puede anular el conducto.
![Imagen relacionada](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image041.jpg)
Fig. 12. Zonas de la dentina intratubular.
Unidades
estructurales secundarias de la dentina:
Líneas
Incrementales o de Crecimiento: Se dan por aposición mineral.
Von
Ebner. Son líneas menores llamadas de imbricación. Son estriaciones transversas
que se forman cada cinco días aproximadamente durante el período de crecimiento
dental. Pueden aparecer pequeñas interlíneas que se observan por los cambios
metabólicos diarios. Aproximadamente cada 10 interlíneas forman la línea de
Ebner. Se observan perpendiculares a los túbulos dentinales.
Líneas de
Contorno de Owen. Llamadas también líneas de crecimiento de Owen. Son las más
notorias entre las líneas de crecimiento, siendo la más marcada la línea
neonatal que surge como respuesta adaptativa del bebé al nacer. Se observa como
un período de hipomineralización coronal. En una muestra desmineralizada se
puede observar debido a la mayor presencia de matriz orgánica, lo que produce
un efecto de mayor coloración en ese sector.
Zona Granulosa
de Tomes. En la periferia de la dentina radicular se puede observar una franja
oscura vecina a la unión cemento-dentaria y paralela a ella. Se observan como
cavidades oscuras sin matriz orgánica en las muestras por desgaste.
![Resultado de imagen para dentina interglobular](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image043.jpg)
Fig. 13. Apreciación de las
líneas de von Ebner, líneas de Owen y la zona granulosa de Tomes.
Bandas de
Schreger. En cortes longitudinales se observan como cambios de dirección de los
túbulos dentinales en las curvaturas primarias.
![Resultado de imagen para bandas de Schreger dentina](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image045.jpg)
Fig. 14. Bandas de Schreger
determinadas en curvatura primarias en una serie de túbulos.
Conexión
Amelodentinaria y Cementodentinaria. Se ve como una línea festonada nítida. En
la raíz, se observa una zona hialina denominada de Hopewell Smith cercana al
cemento, que hace una unión extremadamente dura, por lo que es más fácil
fracturar una porción dentinal a poder separar esta unión.
![Imagen relacionada](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image047.jpg)
Fig. 15. Conexión Cementodentinaria.
D. CEMENTO:
En la zona del foramen apical el cemento gira y
cubre en parte por dentro el conducto radicular.
Tejido mesenquimatoso. La función del cemento es permitir el anclaje del
diente a la pared alveolar por medio del ligamento periodontal (mineralizado en
los extremos), el que se inserta dentro del tejido óseo y el cemento.
Espesor. El espesor máximo se
localiza en los sitios donde ha de producirse más fuerte presión, es decir, en
los ápices. El espesor mínimo se halla en el cuello, y el intermedio a nivel de
los tercios medios de las raíces y en los espacios interradiculares.
![Imagen relacionada](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image049.jpg)
Fig. 16. Espesor mínimo en la zona del cuello, espesor máximo en los
ápices
Es el menos duro de los
tejidos calcificados del diente. Ello, y su peculiar estructura, determinan que
sea un tejido poco frágil.
Es menos duro que la dentina, debido a que el contenido de mineral es
menor. De color café amarillento, más oscuro. Tiene bastante permeabilidad. Su
grosor es de unas pocas décimas de milímetro hacia el cuello, el que va
aumentando hacia apical.
ESTRUCTURA DEL CEMENTO
Células. Cementocitos, hay cementoblastos
que pueden formar más cemento, tienen forma oval y prolongaciones filamentosas;
aquí también se diferencian células a cementoclastos, los que no son tan
fundamentales, porque la destrucción de cemento es poco común.
Sustancia intercelular. Dada principalmente
por redes de fibras colágenas, las que se orientan de manera diferente
constituyendo 2 grupos de fibras:
4 Fibras de la matriz del
cemento o intrínsecas: Se orienta paralelas a la superficie radicular; están
mineralizadas.
4 Fibras de Sharpey o
extrínsecas: perpendiculares a la superficie dentaria; están mineralizadas al
interior del cemento y no mineralizadas donde asoma del cemento. Estas fibras
llegan a la pared alveolar, donde también están mineralizadas.
Existen 2 tipos de cemento:
a.
Cemento acelular: Se origina desde la dentina hacia
afuera; muchas veces no cubre el extremo apical de la raíz, caso en que esa
parte estará cubierta por cemento celular.
b.
Cemento celular: Por fuera del cemento acelular.
Los cementocitos tienen sus prolongaciones hacia la superficie libre del
cemento
El cemento acelular existe porque los cementoblastos se van desplazando
hacia afuera. Una vez que el diente está en oclusión se forma más cemento,
usualmente alrededor de los dos tercios apicales de la raíz; cuando no se movilizan
los cementoblastos y quedan atrapados en la matriz, se forma cemento celular. O
sea, esto depende de la velocidad de formación de cemento. Si el cementocito
muere, no se afecta la resistencia del cemento.
![Imagen relacionada](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image051.jpg)
Fig. 17. Cemento acelular
![Imagen relacionada](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image052.jpg)
Fig. 18. Cemento celular
E.
PULPA DENTARIA:
La
pulpa es el único tejido blando del diente. Ocupa la cavidad pulpar,
delimitada totalmente por dentina.
La cavidad contenida dentro de
la corona es a cámara pulpar, y aloja a la pulpa coronaria. El resto
corresponde a los conductos, que contienen a los filetes radiculares
![Resultado de imagen para camar pulpar](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image054.jpg)
Fig. 19.
Cámara pulpar.
La Pulpa se origina de la papila dental que
deriva del ectomesenquima (mesodermo) durante la odontogénesis (formación
dental). Es el único tejido blando del diente y se amolda interiormente a la
forma dental. Es el tejido responsable de la creación de la dentina y de
estimular la formación del esmalte.
La porción coronaria presenta techo con
cuerpos pulpares, según las cúspides de la pieza y también tiene un piso, con
uno, dos o tres conductos radiculares, cada uno termina en un orificio
denominados foramen apical o ápice radicular por donde ingresan y salen los
vasos sanguíneos y nervios propios del diente. La pulpa se relaciona
apicalmente con el tejido conjuntivo periapical del ligamento periodontal en el
espacio indiferenciado de Black o periápice. Es una zona llena de conductos y
estructuras fibrilales por lo que deja poco espacio para la variedad celular,
notándose menor cantidad de células transitorias.
ESTRUCTURA DE LA PULPA DENTARIA:
La pulpa
está formada principalmente de tejido conjuntivo laxo, de tipo mesenquimático
en la porción central. Es un tejido único en el cuerpo ya que es uno de los últimos
sitios que mantienen reserva celular de células madre, o células con poca
diferenciación sin ser patológicas.
Agua 75%,Matríz orgánica 25% Entre los elementos de
la matriz encontramos:
Células.
Encontramos a los Odontoblastos que son las células productoras de dentina,
fibroblastos y fibrocitos que son los encargados de la producción y
mantenimiento de la matriz extracelular, células madre o ectomesenquimáticas
que son células pluripotentes von la capacidad de diferenciación en
odontoblastos, fibroblásctos, celulas endoteliales entre otras; macrófagos y
células dendríticas como células de defensa del Sistéma Fagocítico Mononuclear;
y células transitorias o migratorias que generalmente corresponden a
leucocitos.
Matriz Extracelular. Fibras de colágena I
(55-60%) y III (40-45%), siendo la colágena I más abundante y con dirección
paralela en la región radicular y la colágena III más abundante en la región
coronal con dirección al azar excepto alrededor del plexo de von Korff entre
los odontoblastos dando refuerzo a la membrana basal. También se puede
encontrar colágena VI y fibronectina en la matriz extracelular y colágena IV y
V en la lámina propia de los vasos sanguíneos. Los demás elementos de la matriz
extracelular están formados por proteoglucanos, glucosa-aminoglucanos, en
especial dermatán sulfato y ácido hialurónico (hialuronano) que son los
responsables de la nutrición por difusión y eliminación de deshechos.
Profundizaremos un poco con las células
productoras de dentina.
Odontoblastos: Forman un
epitelio que reviste la cavidad pulpar por dentro. Es cilíndrico
pseudoestratificado en la región coronaria y cilíndrico simple en la radicular,
siendo en esta región menos abundantes que en la coronaria.
Son células con actividad
secretora y enzimática. Presentan retículo endoplásmico rugoso (RER) en todo el
cuerpo excepto en el cono de orgien del proceso odontoblastico. El conteido es
filamentoso con gránulos o como imagen de ábaco; también presenta mitocondrias
abundantes. El citoesqueleto es diferenciable, con microtúbulos y filamentos
entre los que destaca la vimentina, todos ellos sirven para mantener la forma
especialmente en la prolongación dentinal. La prolongación dentinal no está en
todo el tubulillo dentinal, generalmente solo llega a un tercio del mismo, pues
durante la formación de los túbulos dentinales, el odontoblasto se repliega
hacia la pulpa y la prolongación retrocede con él. El espacio dejado es llenado
con el licor dentinal, que es un exudado del plasma sanguíneo y por lo tanto
similar al suero que juega un papel importante en la sensibilidad y estabilidad
del diente.
Los odontoblastos ya
maduros pierden su capacidad de división celular, por lo que el aparecimiento
de nuevos odontoblastos depende de las células mesenquimáticas presentes en la
pulpa.
![Imagen relacionada](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image056.jpg)
Fig. 20. Odontoblastos y
dentina.
Zonas de la pulpa: Las regiones de la pulpa son
fácilmente diferenciables con microscopía de luz estas son: 1. Zona
odontoblástica 2. Zona oligocelular de Weil o basal 3. Zona rica en células 4.
Zona central o tejido pulpar propiamente dicho.
![](file:///C:/Users/CASTAE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image058.jpg)
Fig. 21 zonas de la pulpa.
Zona odontoblástica: Se localiza por debajo de la
dentina, contiene a los odontoblastos quienes presentan uniones celulares tipo
ocluyentes y desmosomas en la región coronal apical y uniones tipo nexo o GAP
que aumentan cuando el odontoblasto madura.
Zona oligocelular de weil: Presenta pocas células
por lo cual recibe su nombre. Está bien definida en la región coronaria y
pobremente definida o ausente en la región radicular. No se observa en pulpas
embrionarias pues tiende a ser más amplia en pulpas maduras. Entre los componentes
principales están los nervios que reciben información directa de los
odontoblastos y que forman un plexo conocido como plexo nervioso de Raschkow.
Zona rica en células: Es una región donde se
localizan abundante variedad celular entre el tejido mesenquimático. Entre
estas células podemos encontrar células ectomesenquimáticas o células madre de
la pulpa, fibroblastos, fibrocitos y algunos macrófagos.
Zona central de la pulpa: Presenta tejido
conjuntivo laxo, con pocas fibras y variedad celular, un poco más dispersas que
la zona rica en células. Lo más relevante son los vasos sanguíneos y nervios
abundantes. En esta región se presentan arteriolas centrales con poco músculo
que responde a estímulos simpáticos con vasoconstricción y vasodilatación. Con
la dilatación aumenta la permeabilidad y se produce edema en la pulpa; dado que
es un espacio cerrado, esto provoca dolor.
BIBLIOGRAFÍA:
·
Nicolás, A (2010) Tesis
doctoral: Estudio in vitro de efecto de diferentes métodos de acondicionamiento
del esmalte en el recemntado e barckets. Rescuperado en :
·
Bautista, D (2009)
Apuntes de Histología Oral. Recuperado en:
·
Figun, M Y Gariño, R
(2013) Anatomia odontológica funciomal y aplicada. 2° Edicion. Editorial
Ateneo.
Excelente resumen 👌
ResponderBorrarmuy buen trabajo, buena recopilación de información , interesante: )
ResponderBorrarTrabajo demasiado extenso pero bien formulado, excelente.
ResponderBorrar